El Bierzo sufre con desigual intensidad el gran apagón que paralizó España y Portugal

Los cortes oscilaron entre las cuatro y las veinte horas, según las zonas, y en Bembibre tuvieron que evacuar a los pasajeros de un tren.
La interrupción del suministro eléctrico causado por el gran apagón que sufrieron este lunes la España peninsular y el Portugal continental ha trastocado la vida cotidiana de la comarca berciana. La duración de los cortes ha variado según las zonas. Mientras en Ponferrada oscilaron entre las cuatro y las ocho horas, algunos pueblos tardaron hasta veinte horas en recuperar el servicio.
El suministro eléctrico se interrumpió minutos después de las 12.30 horas de este lunes. Comenzó a restablecerse pasadas las 15.30 horas en zonas de Ponferrada y otras localidades de la comarca, aunque en algunas partes de la ciudad y del resto del Bierzo el corte se prolongó por espacio de veinte horas. Entre las 19.15 horas y las 20.30 del lunes se produjo un nuevo corte en Ponferrada y en las primera horas de la mañana del martes todavía fueron complicadas las comunicaciones telefónicas y de internet.
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala, ha enviado un mensaje de tranquilidad a los vecinos y recomendado seguir las disposiciones anunciadas por el Gobierno y se mantiene reunido con el comité de emergencia formado por Policía Nacional, Policía Municipal, Guardia Civil, Protección Civil, bomberos, servicio de aguas, ingeniería y secretaría municipal, con contacto con los responsables del Hospital del Bierzo “para que el impacto en la sociedad berciana sea lo menor posible e ir recuperando poco a poco la normalidad perdida”. A esta hora ya se ha recuperado el 99,9% del servicio eléctrico.
Los cortes han paralizado el normal funcionamiento de infraestructuras, comunicaciones móviles, carreteras, estaciones de trenes, comercios y edificios. En el Bierzo, numerosos negocios se vieron obligados a cerrar sus puertas, mientras otros, como supermercados y hostelería, lograron mantener cierta normalidad gracias a sistemas electrógenos, aunque con dificultades a la hora del cobro electrónico. En algunos supermercados numerosos clientes acudieron a abastecerse de agua y latas, sobre todo, y también pilas y linternas por si el problema se alargaba hasta las horas nocturnas.
El apagón apenas afectó a la actividad en el Hospital del Bierzo, ya que los grupos electrógenos de los que dispone garantizan el funcionamiento de quirófanos, banco de sangre, laboratorios y farmacia incluso durante días. Desde la Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo, no obstante, se efectuó un llamamiento para que se hiciera un uso «razonable» del servicio de emergencias.
Tres equipos de Cruz Roja, pertenecientes a las asambleas comarcales de Bembibre y Ponferrada, atendieron, junto con la Guardia Civil, a las aproximadamente 270 personas que viajaban a bordo de un tren detenido ante la falta de corriente en el tendido eléctrico a unos tres kilómetros de la estación de Bembibre.
Oscilación entre la demanda y la generación de energía o ciberataque
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, declaró el nivel dos del Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León (Plancal) tras reunir al comité de emergencias, También la subdelegación del Gobierno en León activó un gabinete de crisis, con la participación de Policía Nacional, Guardia Civil, bomberos y Protección Civil. Los servicios realizados han sido mayoritariamente de carácter humanitario, como el rescate de usuarios atrapados en ascensores.
El apagón sorprendió en Ponferrada al consejero de Medio Ambiente y Emergencias de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, firmando un convenio para mejorar la iluminación de la ciudad. Desde el Ayuntamiento de la capital berciana , mientras intentaba coordinar los servicios –con las dificultades derivadas de las deficiencias en el funcionamiento de la telefonía móvil–, lanzó un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía. Lo mismo hizo el alcalde de Ponferrada, Marco Morala, que presidió un comité local de emergencia.
Desde Red Eléctrica Española se ha explicado que la causa del apagón ha sido una “oscilación” entre la demanda de energía y su generación, algo similar a lo que ocurre cuando “saltan los plomos” en una vivienda. Sin embargo, todavía no se han determinado las causas que provocaron esa oscilación.
El operador portugués REN (Redes Energéticas Nacionais) asegura que las interrupciones del suministro eléctrico en Portugal fueron consecuencia de un fallo en la red eléctrica española, relacionado con un raro fenómeno atmosférico. Por su parte, el CNI no descarta que el apagón haya sido provocado por un ciberataque.