La Junta instala en el Alto Sil cubrecontenedores ‘antiosos’ dentro del plan de coexistencia
La Fundación Oso Pardo y los ayuntamientos de Villablino, Palacios y Páramo colaboran en las acciones del proyecto LIFE.
La Fundación Oso Pardo y los ayuntamientos de Villablino, Palacios y Páramo colaboran en las acciones del proyecto LIFE.
Fapas pone en marcha un proyecto para conseguir que el animal se mueva con tranquilidad en los entornos del pueblo.
La presencia de osos en zonas apícolas de las montañas del norte de León, colindantes con las áreas de reproducción osera es cada vez más frecuente al realizar algunos ejemplares grandes desplazamientos.
La presencia del oso pardo se incrementa en la comarca del Bierzo y los colmenares instalados en los montes de Igüeña están siendo intensamente dañados.
El encuentro pretende abordar también el proceso de escalamiento de proyecto al área completa de la Cordillera Cantábrica.
En pleno invierno, la actividad osera sigue presente en la comarca, donde esta semana un apicultor se puso en contacto con el Fondo para la protección de los animales salvajes (Fapas) para comunicar que su colmenar estaba siendo visitado cada noche por un oso, con la destrucción en cada una de esas visitas de una o dos colmenas.
El ejemplar ha causado daños en huertas y frutales de las localidad de Tejedo y Villarino, en el municipio de Páramo del Sil.
El equipo veterinario efectuó un disparo con dardo que consiguió en 12 minutos una anestesia profunda del ejemplar, de 98 kilos.
Castilla y León alberga el 53% de la población de osos con una estimación de 197 ejemplares, de ellos 108 en el occidente leonés.
El studio de la población de osos pardos en la Cordillera Cantábrica mediante técnicas genómicas y modelos de estima poblacional de captura-recaptura ha sido realizado por las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León junto con la coordinación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM).