Reclaman la inclusión del entorno del Selmo y la Peña del Seo en la Red Natura 2000

El proyecto ConCiencia Seo Selmo, un territorio a proteger prevé la elaboración de un informe que se trasladará a la Junta.
La Universidad de León, la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica y la bodega Descendientes de J. Palacios han unido sus fuerzas para reivindicar medidas de protección y la puesta en valor la diversidad del ecosistema y el paisaje del entorno del río Selmo y la Peña del Seo, un espacio situado entre las reservas de la biosfera de Ancares y Courel y el parque natural de la Sierra de la Encina de la Lastra. El objetivo final es que se integre en la red europea de espacios naturales protegidos Natura 2000.
La presentación del proyecto ConCiencia Seo Selmo, un territorio a proteger’ ha reunido este viernes a representantes de diferentes colectivos y a vecinos de la zona a los que pretenden involucrar en la demanda de protección de un espacio que comparten los municipios bercianos de Barjas, Corullón, Oencia, Sobrado, Trabadelo, Vega de Valcarde y Villafranca del Bierzo, en la provincia de León, que se sumaría así a los territorios ya protegidos en los municipios gallegos colindantes de Rubiá, Vilamartín de Valdeorras y O Barco de Valdeorras (Orense) y Quiroga y Folgoso do Courel (Lugo).
El proyecto se ha puesto en marcha con el estudio que está realizando la Universidad de León para elaborar un listado de la flora, la fauna y la funga (hongos) para acceder a la protección de Red Natura 2000. Se trata de un trabajo con bases científicas que se realizará a lo largo de este año y que elevarán posteriormente a la Junta de Castilla y León teniendo en cuenta de que «hoy en día tenemos la obligación de ampliar la Red Natura», explicó la profesora de la ULE, Estrella Alfaro.
Los integrantes del movimiento que reclama la protección para el entorno del río Selmo y la Peña del Seo recordaron como en los años 90 este espacio quedó sin protección «quizá por los intereses de las minas», si bien son conscientes de que «hoy en día es más importante el tema eólico y las solares, y el problema es que siempre los intereses son muy variados y en general no van en beneficio de la naturaleza», denunció Ricardo Pérez Palacios.
La ULE advierte de que no se puede convertir una montaña en un polígono industrial como objetivo para las eólicas por lo que «si en unos momentos anteriores no se tuvo en cuenta porque había unos intereses económicos que no fueron prioritarios para declararlo ahora mismo lo que nos damos cuenta es que, uno, que tiene los mismos valores naturales que las zonas de alrededor y que por tanto podría ser susceptible de introducirse en Red Natura», apuntó Alfaro.