CCOO y UGT llaman a «proteger lo conquistado y ganar futuro» este 1º de Mayo

La manifestación del 1º de Mayo partirá a las 11.30 horas desde la sede sindical de CCOO y UGT para recorrer las principales calles de Ponferrada y finalizar en la plaza Fernando Miranda. Bajo el lema Proteger lo conquistado, ganar futuro, los organizadores invitan a la ciudadanía a unirse a esta jornada de lucha en defensa de los derechos laborales y en contra de las políticas que amenazan los avances sociales conseguidos en las últimas décadas.
El manifiesto de CCOO y UGT expresa un claro rechazo a la violencia contra quienes luchan por los derechos sociales y laborales. «Rendimos homenaje a quienes son perseguidos y asesinados por defender los derechos sociales y laborales», afirman los sindicatos, expresando su solidaridad con los pueblos que sufren represión, ocupación y guerra. Entre los temas destacados, condenan «la persistencia del conflicto bélico en Ucrania tras la invasión de Rusia» y exigen «el fin de la ocupación en Palestina y el genocidio en Gaza».
Ambos sindicatos también han manifestado su preocupación por la guerra comercial impulsada por la administración Trump y su impacto en el comercio mundial. En este contexto, llaman a la Unión Europea a dar una respuesta firme y coordinada frente a políticas de extrema derecha que amenazan el bienestar social, «promoviendo el desmantelamiento del Estado de bienestar, el odio a la diversidad y el racismo». Para ello, insisten en la necesidad de «reforzar la cooperación de los estados miembro» para seguir avanzando hacia una Europa unida que priorice la justicia social y la igualdad.
A nivel nacional, CCOO y UGT exigen continuar con el impulso al «diálogo social» para mejorar el empleo digno, la negociación colectiva y garantizar el derecho a la vivienda, especialmente en una época en la que el acceso a un hogar se ha convertido en un lujo para muchas familias. «Vivir con dignidad es un derecho, no un privilegio», recalcan, a la vez que reclaman «la aplicación de topes en los precios de las viviendas en aquellas zonas donde los precios están tensionados». También piden garantizar la atención sanitaria, especialmente en el medio rural, y exigen «un compromiso para aprobar legislativamente el acuerdo entre Gobierno y sindicatos que fija la jornada máxima legal en 37,5 horas semanales».
En Castilla y León, los sindicatos insisten en continuar con el proceso de concertación con la Junta para desarrollar adecuadamente los acuerdos alcanzados en políticas públicas, a la vez que exigen el cumplimiento de lo acordado. «Es necesario seguir reconstruyendo los destrozos causados por la extrema derecha y volver a la normalidad democrática», afirman, excluyendo de las instituciones autonómicas a los partidos que promueven el odio. Además, exigen a la patronal autonómica el cumplimiento del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC 2023-2025), con el fin de «igualar los salarios de la Comunidad con la media del Estado», lo que supone una subida del 10%.
Concentración con «ofensiva anarcosincalista» de CGT en Ponferrada
Por su parte, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado una concentración en Ponferrada para el 1 de mayo a las 12 del mediodía frente a su sede en la plaza Manuel de Falla, en el polígono de las Huertas de la capital berciana. «Vemos más necesario que nunca impulsar una ofensiva anarcosindicalista ante las condiciones de vida de la población en general, de la clase trabajadora en particular y las amenazas globales que nos acechan», señalan en su manifiesto.
«La devaluación de los salarios y el aumento de la inflación que van a la par, nos hacen más difícil la vida. La subida de los precios incide de forma sangrante en los grupos de población de menores ingresos. El incremento que ha experimentado el salario mínimo no ha sido suficiente para paliar la pérdida del poder adquisitivo. El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en los bienes y servicios que más adquieren los grupos de población con menores ingresos. Vivimos en un país donde la precariedad y los sueldos bajos son la norma. La pérdida del poder salarial sigue creciendo en todos los sectores, excepto en una minoría capitalista que aumenta de forma vergonzosa sus ingresos a costa de los salarios y las condiciones laborales de la mayoría. Mientras nuestros jóvenes sufren en sus carnes un paro de los más altos de Europa», explica la CGT.
Desde la central anarcosindicalista apuntan que «el modelo sindical basado en la concertación con la empresa y que prioriza la negociación sin la construcción de un poder de base capaz de exigir mejoras, dificulta la subida de salarios en los convenios de empresas». Frente a ello, CGT defiende un modelo de lucha sindical que priorice la organización desde la base, orientado a la movilización, la huelga y el conflicto, dispuesta a ejercer presión como herramienta de negociación para mejorar y cambiar la sociedad. Por ello CGT es la organización que más conflictos y huelgas ha llevado a cabo en 2024.
CGT también denuncia en su manifiesto para el 1º de Mayo la brecha salarial que sufren las mujeres mientras dura su vida laboral y, después también, en sus pensiones, a subida «insostenible» del precio de los alquileres, la privatización de los servicios públicos (sanidad, educación, servicios sociales…), la ausencia de medidas para frenar la siniestralidad laboral, el aumento de la inversión en armamento y la crisis medioambiental.