La población del urogallo asciende a 209 ejemplares, con presencia en Ancares y Alto Sil

El Grupo de Trabajo creado tras la declaración en situación crítica de la población cantábrica de urogallo Tetrao urogallus ha finalizado los trabajos de estima del número de individuos totales presentes en la Cordillera Cantábrica en 2024. El resultado es de 209 urogallos distintos, lo que supone un aumento del 8 % respecto a los 191 estimados durante el anterior muestreo completo de 2019.
De esos 209, el 56 % son machos (117) y el 44 % hembras (92). En el censo anterior, la desviación de la razón de sexos hacia los machos fue más acusada (31,5 % hembrasy 68,5 % machos) mientras que en esta estima poblacional de 2024 la detección de hembras ha sido superior. Sobre la base del número de ejemplares individualizados genéticamente, el 67 % de la población habita las comarcas leonesas de Alto Sil, Laciana y Omaña principalmente, con ejemplares dispersos presentes en Ancares y el Bierzo. El 33 % se distribuye por el Principado de Asturias en los concejos de Degaña, Cangas de Narcea e Ibias.
La estima poblacional de urogallo cantábrico ha sido promovida por el Grupo de Trabajo dependiente del Comité de Flora y Fauna. Está conformado por representantes de las comunidades autónomas con presencia actual o reciente de urogallo (Castilla y León, Principado de Asturias y Cantabria) y coordinado por la dirección general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Cuenta con el apoyo de asesores externos especialistas en la conservación de la especie, del ámbito científico, sociedades conservacionistas y consultores expertos.
Para la realización de los trabajos se ha contado con el asesoramiento y la colaboración de dos instituciones científicas públicas de referencia a nivel mundial. El primero es el CIBIO –Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos, con sede en Oporto, Portugal–, que ha desarrollado las técnicas de identificación genética de muestras no invasivas (excrementos) conducente a la individualización de urogallos. El segundo es el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos del CSIC, que ha diseñado la metodología de muestreo, formado los técnicos de campo y realizado los análisis estadísticos para la estima del tamaño poblacional del urogallo cantábrico a partir de la información de genotipos identificados.
Los trabajos de campo fueron desarrollados entre los meses de abril a junio de 2024 por personal de las comunidades autónomas y el MITECO. Se muestrearon 320 unidades o parcelas, 177 en Asturias y 143 en León, de una superficie aproximada de 17.5 hectáreas cada una de ellas. La longitud total de los transectos recorridos en áreas críticas para la localización de excrementos de urogallo fue de 1.185 kilómetros.
Se recogieron 959 muestras totales que se almacenaron e identificaron posteriormente para su análisis genético, 719 en Castilla y León y 240 en Asturias. Del total de muestras analizadas, 393 fueron genotipadas y asignadas a 106 urogallos distintos. La estima, basada en modelos de captura-recaptura, dio como resultado 209 urogallos, con un intervalo de confianza del 95 % de 171-251 aves, de las cuales 117 (56 %) son machos y 92 (44 %) hembras