CCOO advierte sobre la desigual recuperación del empleo en las comarcas mineras

El sindicato valora positivamente el descenso del paro en mayo pero se pregunta qué pasará cuando acaben las restauraciones.
Comisiones Obreras de El Bierzo valora positivamente el descenso del paro en mayo, que ha supuesto una reducción de 269 personas desempleadas en las oficinas de empleo de la comarca. Sin embargo, el sindicato alerta sobre la desigual recuperación del empleo en las comarcas mineras, especialmente en localidades como Fabero, Bembibre y Villablino, y exige medidas urgentes para la reindustrialización del Bierzo.
El secretario comarcal de CCOO, Roberto Echegaray, ha recordado que estos datos «no nos pueden esconder que en Teleperformance hay 196 puestos de trabajo en el aire». Ante esta situación, CCOO reclama a la Junta de Castilla y León mayor implicación para evitar la destrucción de empleo en una comarca tan falta de empleo.
En cuanto al reparto territorial, las cifras muestran una fuerte desigualdad entre Ponferrada y el resto de la comarca. Mientras que la oficina de Ponferrada reduce el paro en 221 personas, Bembibre solo registra 18 desempleados menos, Fabero apenas 10, y Villablino 20 personas desempleadas. Para CCOO, esta evolución desigual confirma que las comarcas mineras no están recuperando el empleo perdido y continúan perdiendo población activa.
Desde el sindicato alertan de que los trabajos de restauración de escombreras que está desarrollando Tragsa se encuentran muy avanzados, lo que plantea un escenario incierto para el futuro del empleo en estas zonas. “¿Qué va a ocurrir cuando terminen las restauraciones? ¿Dónde va a trabajar la gente en las comarcas mineras?”, se pregunta Echegaray.
Un plan de inversión pública para reindutrializar la comarca
Ante esta situación, CCOO insiste en la necesidad urgente de un plan de inversión pública para la reindustrialización que sirva de motor para la reactivación económica del Bierzo. La organización sindical considera que las políticas de atracción de capital privado han fracasado y que es el Estado quien debe asumir la responsabilidad de garantizar empleo estable y de calidad.
Para ello, proponen medidas como la creación de un polo industrial público que integre a administraciones, sindicatos y organizaciones sociales y que podría estar participado por la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) y sus homólogos en la Comunidad. Además CCOO apuesta por un impulso a la industria 4.0 y acoplar ese proceso con centros
tecnológicos como la Ciuden, el Incibe o el campus de Ponferrada de la ULE, como ejes del I+D+i en la comarca.
“Necesitamos un modelo productivo que fije población, cree empleo de calidad y riqueza. No podemos olvidar a la cuenca del Bierzo Alto, Fabero, el Sil o Laciana. La transición energética y económica no puede hacerse a costa de los de siempre. Tiene que ser una transición justa y con futuro para nuestra tierra”, explica Echegaray.